Desde que todo (o casi todo) se lo preguntamos a Google, es fundamental para empresas y pequeños negocios tener una estrategia definida en marketing digital que les ayude a aparecer en las primeras posiciones del buscador. SEO y SEM son dos palabras que se habrán convertido en habituales dentro de tu vocabulario, pero además de trabajar tus contenidos y web para Google, ¿has pensado en el impacto que tiene sobre tu proyecto la visibilidad orgánica y la de pago en redes sociales?
Recién empezado septiembre, ya me encuentro inmersa en la rutina. El verano ha sido caluroso (demasiado), intenso, ha habido buenos momentos (varios proyectos nuevos que estoy deseando contarte, suscríbete a mi newsletter si quieres saber de qué van), tardes perezosas en la piscina y noches estrelladas sin brisa y mucho calor (muuucho) leyendo libros sin parar. Pero también ha habido agobios, re definición de objetivos para acomodar esos nuevos proyectos y bastante estrés por querer llegar a todo.
También vuelvo con muchas ganas de estrenar esta nueva temporada en el blog para el que estoy preparando muchos contenidos interesantes (hace unas semanas pedí a mis suscriptores que me dijeran qué contenidos eran los que más le interesaban, y si quieres contestar te dejo aquí el link). Así que empecemos, porque el post de hoy viene cargadito.
En los buscadores entendemos por resultados orgánicos los que aparecen en las primeras posiciones tras realizar una búsqueda de forma natural, es decir, no son enlaces patrocinados y no se han pagado por ellos. Estas posiciones se consiguen gracias a la calidad, al contenido y a una serie de acciones que forman la estrategia de SEO (y que consiste en darle a Google lo que le gusta).
Justo antes de estos resultados aparecen los enlaces patrocinados, osea, los de pago, y que funcionan mediante una puja (cuánto estás dispuesto a pagar) más una serie de reglas que también imponen los buscadores.
Visibilidad orgánica vs de pago en redes sociales
En redes sociales, el concepto es similar, pero con ciertas diferencias: hablamos de visibilidad orgánica a la que se consigue de manera natural entre nuestros fans. Es el alcance que obtienen nuestras publicaciones entre nuestros seguidores cuando las publicamos y que depende también de ciertos factores (muchos ocultos) que marcan las propias plataformas sociales. Es lo que conocemos como algoritmo y que provoca sudores fríos a los marketeros.
Te interesa:
Gana la partida al algoritmo de Facebook e Instagram
Cada pocos meses las redes sociales introducen cambios en sus algoritmos, que además funcionan de manera diferente en cada red social, por lo que estar al día de esos cambios y saber cómo dominarlos se convierte en tarea casi imposible para los expertos en marketing. ¿Quiere esto decir que debería tirar la toalla y dedicarme a crear anuncios a tutiplén en redes sociales? Ni mucho menos.
A pesar de que el algoritmo cambie más de disfraz que Mortadelo, todos comparten el mismo objetivo:
Proporcionar la mejor experiencia posible, es decir, proporcionar el mejor contenido a cada usuario.
Pero sí deberías centrar tus esfuerzos en crear contenido de calidad para tu público objetivo. Otro truco: ponte en la piel de tu audiencia y piensa en lo que necesita, en lo que quiere, desea, en cómo le puedes ayudar, divertir, entretener. Ese es el contenido que tienes que crear.
La visibilidad de pago es la que se consigue con los anuncios en redes sociales y que nos permiten llegar a nuestro público objetivo (sea o no sea fan nuestro).
Pero no basta con invertir dinero para que nuestros anuncios reciban miles de impresiones y clicks. Las redes sociales incluyen la publicidad dentro del saco de “mejor experiencia posible para sus usuarios”. Esto quiere decir que los anuncios de poca calidad, poco relevantes o que no generan el engagement suficiente, se mostrarán menos y además serán más caros.
¿Cuándo es mejor la visibilidad de pago que la orgánica?
Yo soy una fiel defensora de crear estrategias que potencien la visibilidad orgánica, creo que a la larga, consigues establecer relaciones de mayor calidad con tu público objetivo. No hay que olvidarse de la naturaleza social que tienen las redes sociales y que es la de interactuar con otros, generar relaciones, compartir contenido, CONECTAR.
Así que ¿cuándo recomiendo incluir acciones de pago en redes sociales?
- Para crear conciencia de marca (brand awareness): cuando comienzas un proyecto, el principal problema es darse a conocer y conseguirlo poco a poco (visibilidad orgánica) requiere demás tiempo.
- Para el lanzamiento de un nuevo servicio o producto: debido al escaso alcance que tienen muchas publicaciones en las redes sociales, si quieres ampliar a quién llegas, necesitarás invertir.
- Conseguir tráfico YA hacia tu página web: es mucho más inmediato que el tráfico que vas a conseguir de forma orgánica. Imprescindible para el punto anterior.
- Para una oferta limitada en el tiempo: descuentos, promociones, etc. que tiene fecha de caducidad. Necesitas darla a conocer antes de que expire.
- Para llegar a un público específico: las redes sociales, gracias a la ingente cantidad de información que almacenan de sus usuarios permite una segmentación muy precisa. Así que si tienes un público objetivo muy específico, los anuncios te van a permitir llegara él.
¿Qué es mejor: visibilidad orgánica o visibilidad de pago?
La respuesta va a depender de dos cosas: tus objetivos y tus recursos.
A pesar de haberme especializado en aumentar la visibilidad orgánica de mis clientes, no tengo reparos en recomendar que inviertan en publicidad en redes sociales cuando la ocasión lo requiera.
Creo que se pueden conseguir grandes resultados combinando ambas estrategias.
Creo que la publicidad está bien para darse a conocer, para hacer llegar tu mensaje, pero tienes que tener un mensaje potente y de calidad para retener esas visitas.
Si te ha gustado lo que has leído, no te olvides de compartir este post en tus redes sociales.
¡Nos seguimos leyendo!
Si quieres más contenido sobre marketing digital, trucos en redes sociales y emprendimiento puedes seguirme en Instagram, Pinterest , Twitter y Bloglovin.
Deja una respuesta