Coaching o mentoring para tu proyecto: he aquí la cuestión. Pregunta que todo emprendedor se ha hecho en algún momento de su andadura empresarial. Porque aunque las dos figuras son muy útiles y pueden hacerte avanzar, el enfoque es bien distinto y lo que te ofrecen también. Conoce en qué son parecidos y en qué se diferencian los coaches y los mentores.
La semana pasada me quedé sin escribir en el blog (ups), pero en mi descargo, publiqué en el blog de Ana María de Frikymama.
Cómo utilizar Instagram para promocionar tu emprendimiento
Y además, estoy cerrando algunos proyectos (biennnnn!) y ultimando un nuevo servicio, que pronto, muy pronto podré desvelarte y en el que también voy acompañada de Ana María de Frikymama.
Así que esta semana vuelvo a la carga, con más ganas que nunca a pesar del calor (que me atonta y no me deja dormir) y dispuesta a contaros las diferencias entre coaching y mentoring, que aunque parezcan prácticamente lo mismo, cuentan con diferencias importantes.
El emprender es un acto en solitario. Muchas veces no contamos con apoyo ni recursos más allá de los nuestros para llevar a cabo nuestro proyecto. Y además, los emprendedores no somos expertos en todo, pero hacemos muchas cosas, y a veces nos atascamos.
Y no pasa nada por buscar ayuda. No somos súper héroes.
Además de buscar ayuda entre otros emprendedores, o nuestra red de contactos, buscar colaboraciones o entrar en alguna comunidad de emprendedores, podemos buscar la ayuda más profesional de un coach o un mentor.
Ambas figuras nos ayudan a encontrar el camino y vencer dificultades, pero lo hacen de manera diferente. Veamos primero qué es cada uno.
Definición de Coach y Mentor
Coach: es un profesional que utiliza unas técnicas determinadas para guiar a otros a que encuentren el camino más eficiente con el que conseguir los objetivos marcados. “Un coach te ayuda a que descubras y potencies tus habilidades. El coach te ayuda a tomar conciencia de ti mismo, de tu potencial y de las herramientas que posees para lograr las metas que deseas. Además, te enseña a trabajar tus bloqueos y frenos actuales, pero eres tú quien define tu camino y las acciones que te comprometes a llevar a cabo para lograr tus objetivos”, en palabras de Raquel Ruiz, coach de emprendedoras.
Mentor: es un experto en una materia concreta que comparte su experiencia con su aprendiz y le guía y aconseja sobre los pasos que debe seguir, tanto en la estrategia como en la táctica.
Como ves, ambas figuras buscan un mismo objetivo, pero el enfoque con el que lo consiguen es diferente. Ambas buscan potenciar el personal y profesional de una persona.
Cuáles son las diferencias entre coach y mentor
Las diferencias fundamentales son:
- El coach no tiene que ser un experto en la materia en cuestión. El mentor tiene que tener amplia experiencia en el tema que se trata.
- El coach no comparte su punto de vista, no juzga ni da consejos. Te enseña a que superes lo que te bloquea, pero eres tú el que marca y define el camino a seguir.
- El mentor ofrece su experiencia y conocimientos para ayudarte a que establezcas la solución adecuada a tu freno y problema. Te aconseja sobre los pasos a seguir, tanto en la estrategia como en la práctica.
Pero para que surja efecto tanto el coach como el mentor, es imprescindible que estés comprometido.
Los resultados son proporcionales a lo que estés dispuesto a trabajar.
Y qué es mejor, ¿un coach o un mentor? En mi opinión, depende del tipo de “atasco” que tengas en tu proyecto. Muchas veces necesitamos que nos ayuden con consejos y soluciones concretas y otras veces, lo que necesitamos es ayuda a descubrir qué nos frena.
Hace unas semanas disfruté de una sesión de coaching con Raquel Ruiz y era justo lo que necesitaba. Muchos de los bloqueos que sufrimos los emprendedores son propios. Es la falta de confianza y de creer que lo podemos conseguir. No se trata de hacer desaparecer nuestros miedos, sino de aprender a convivir con ellos y de que no nos impidan seguir avanzando.
Para Raquel Ruiz, puedes obtener grandes resultados combinando ambas cosas. “Cuando trabajas con un mentor para pasar de la estrategia a la práctica y te “arremangas”, van apareciendo todos tus frenos y tus creencias limitantes, y eso es algo que debes trabajar usando el coaching. O en otros momentos puntuales, por ejemplo, cuando arrancas con el proceso y no acabas de ver claro si vas a ser capaz de lograrlo, ¡el coaching te ayuda a tener claro tu meta final y sentirte más capaz de lograrlo!”.
En otras ocasiones he solicitado ayuda a un mentor: sobre todo al principio, cuando no tenía claro qué precios poner a mis productos, o cuáles eran los pasos que tenía que dar para conseguir mis objetivos.
Como he dicho al principio, el emprender es un acto en solitario, pero no estamos solos. También forma parte del proceso de emprender el aprender a saber cuándo solicitar ayuda.
Ambas veces he salido satisfecha y he logrado darle un empujón a mi emprendimiento.
Si te ha gustado lo que has leído, no te olvides de compartir este post en tus redes sociales.
¡Nos seguimos leyendo!
Si quieres más contenido sobre marketing digital, trucos en redes sociales y emprendimiento puedes seguirme en Instagram y Pinterest.