Engagement o número de seguidores. Parace que el éxito lo marca el número total de fans que posees en redes sociales. Empresas, emprendedores, influencers, o la gente normal, usa esta métrica para comparar su notoriedad frente a los otros. Y aunque en un primer momento, el número de fans es indiscutible, ¿deberías centrarte solo en eso? ¿Sabes que los seguidores se pueden comprar? Sigue leyendo si quieres conocer las razones por las que pienso que deberías centrarte en crear relaciones duraderas con tus fans.
[Nota: los trucos y reflexiones de este artículo se aplican sobre todo para Facebook e Instagram]
Cuando comencé a trabajar en marketing especializado en redes sociales hace ya algunos años (no me pidas que recuerde hace cuántos ya), el número de fans que poseía una determinada marca o perfil, era la métrica usada para medir y comparar su popularidad frente a los otros. Y aunque este es un número objetivo, en la actualidad, y gracias a los cambios y evolución que han experimentado las redes sociales (sus famosos algoritmos que nos vuelven locos a los marketeros con cada cambio), fui viendo que había otros datos más interesantes que marcaban para mí el éxito en redes sociales. Likes, comentarios y las veces que se ha compartido son los datos a tener en cuenta. (*Nota, estas métricas cambian según en la red en la que te estés manejando).
Según ha ido disminuyendo el alcance orgánico de las publicaciones (al principio un 20% de tus fans veía lo que publicabas, en la actualidad no llega al 3%), lo importante ha pasado de ser el número de fans, a tratar de aumentar ese alcance de tus publicaciones entre tus seguidores. Y aunque con la irrupción de la publicidad en redes sociales, parece que estás obligado a promocionar tus contenidos si quieres llegar a tu cliente ideal, sigue siendo conveniente trabajar en una estrategia y seguir unas acciones que te ayuden a aumentar el alcance de tus contenidos de forma natural.
Razones del descenso del alcance orgánico de las publicaciones
Las razones que esgrimen las plataformas sociales para justificar ese descenso del alcance son principalmente dos:
- La cantidad ingente de contenido que se publica en cada plataforma a diario junto con el aumento de usuarios (personas y marcas) que las usan, hace imposible poder ver todo el contenido que se publica de las personas o páginas a las que sigues.
- Igual que Google muestra el “mejor contenido posible” en sus resultados de búsquedas, las plataformas sociales tratan de mostrar el contenido más relevante e interesante a cada usuario.
Te interesa este artículo sobre las razones del descenso del alcance orgánico en Facebook.
La tercera razón sería hacia dónde se dirigen estas plataformas como negocio. No olvidemos que, aunque comenzaron ofreciendo un servicio gratuito, las redes sociales son empresas cuyo máximo objetivo es ganar dinero y lo hacen sobre todo a través de la publicidad u ofreciendo servicios premium de pago.
¿Y cómo se define el contenido interesante para cada usuario?
Las redes sociales muestran los contenidos a cada usuario en base a un algoritmo secreto lleno de variables y que van cambiando cada cierto tiempo. En principio, funciona por las dos razones que te comentaba antes, pero no te olvides que estas plataformas también son empresas que pretenden conseguir beneficios.
Si nos fijamos en la máxima de que este algoritmo muestra el contenido más relevante para los usuarios en su newsfeed, una manera de determinar qué es contenido interesante es por la cantidad de likes, comentarios y shares que recibe esa publicación.
Pero el algoritmo es más listo. Si solo tuviera en cuenta likes, comentarios y shares, funcionarían de maravilla esas aplicaciones y webs que te prometen comentarios, likes y fans en tus publicaciones a un módico precio.
Pero además de esto, existen otras 4 variables a tener en cuenta para determinar cómo se posiciona el contenido en el newsfeed (en este caso es para Facebook):
- Quién lo publica
- Cómo interaccionan los usuarios
- La clase de post (imagen, vídeo, etc.)
- Cuándo se publica el post
Todo esto nos indica que se hace imprescindible conocer a nuestra audiencia y usar las analíticas que nos ofrecen estas plataformas es una buena manera de comenzar.
Ya no vale publicar por publicar, sino que las marcas tienen que pensar en qué tipo de contenido reclaman sus fans. ¿En qué están interesados? Las empresas tienen que pensar en satisfacer las necesidades de contenido de sus fans, no tanto en lo que más les interesa a ellas producir. Ahora mismo, por ejemplo, Facebook está dando prioridad a los vídeos publicados en directo.
El algoritmo de Facebook es muy listo
Además de lo visto en los párrafos anteriores, ten en cuenta además que:
Facebook es capaz de saber el tiempo que los usuarios pasan en su newsfeed leyendo noticias y dónde se detienen o si han reproducido un vídeo hasta el final. Es decir, sabe perfectamente qué tipo de contenido les genera más interés y ese será el que posicione mejor en su listado de noticias la próxima vez que se conecte.
Tus contenidos tendrán más opciones de posicionarse en la sección de noticias de tus seguidores según hayan funcionado los contenidos anteriores. Si el contenido que publicaste ayer gustó, crecerá el alcance de tus posts posteriores. Esto está genial, ¿verdad? Pero también se aplica al contrario. Si tu contenido no ha gustado, el alcance de los siguientes será aún más bajo.
¿Funciona igual Instagram?
Instagram es una red principalmente de fotografía, aunque con la inclusión del vídeo y de las emisiones en directo cada vez se le está dando más importancia a este formato. Pero, ¿su newsfeed funciona igual que el de Facebook?
En parte sí, no olvidemos que hace unos años Facebook adquirió Instagram. En Instagram las noticias que nos aparecen de entre todos los perfiles que seguimos, son las que previamente hemos mostrado interés en ese perfil. Cuanto más interactuemos con el contenido de una determinada cuenta, más se nos mostrará ese contenido en nuestro newsfeed.
Y lo mismo funciona para nosotros. Apareceremos en los perfiles de los usuarios que interactúen con nosotros.
Pero además de las interacciones, debemos ser activos. En Instagram, hay que publicar contenido de manera consistente. Se penaliza mucho a las cuentas que permanecen inactivas durante semanas.
¿Existe algún atajo?
Para Instagram han surgido multitud de apps y webs que se dedican a hacer comentarios y dar a likes a los contenidos que publicas. Esto en principio parece una buena solución, pero no lo es. Son robots. No hay nadie detrás de ese comentario o de ese like. Y muchas veces son comentarios sin sentido o un simple emoticono.
Instagram trabaja por descubrir estos perfiles falsos (porque los comentarios que recibes o los likes son de perfiles falsos) y está bloqueando de los buscadores dentro de Instagram a quienes están usando estos servicios. Es lo que se conoce ahora como shadowban.
Puedes leer sobre el tema en el siguiente artículo
La otra razón es que buscar aumentar nuestras cifras de este modo no tiene sentido. Podremos parecer más populares, pero los comentarios que recibimos no son de clientes objetivos. No es de la audiencia a la que queremos llegar. No nos va a servir porque no vamos a venderles nada, ni querrán contratar nuestros servicios.
Así que yo siempre recomiendo cultivar con mimo las relaciones con nuestra audiencia: comenta en otros perfiles, pero haz comentarios con sentido. Da a like a imágenes o vídeos de otros emprendedores de tu sector o de tus propios fans. Responde siempre a los comentarios de tus seguidores. Parecerás más real y lo más importante, es que estarás construyendo relaciones que te sirvan en el presente y en el futuro.
Pero además de dedicar tiempo y esfuerzo a mis perfiles creando contenido de calidad, que sea lo que mi audiencia demanda e interactuando con ellos, ¿debería pagar para promocionar mis contenidos?
¿Tengo que publicitarme en redes sociales si quiero aumentar mi alcance?
Sí y no. No hay una sola buena respuesta. La publicidad te permitirá sin duda llegar a más personas dentro de tu target (tanto si son fans como si no) y que verán y con un poco de suerte, interactuarán con tu contenido.
Para mi es la tendencia a la que se dirigen las redes sociales, pero a pesar de eso, siguen siendo redes sociales, donde el interactuar con otros y conectarnos entre sí es su razón de ser.
Las redes sociales seguirán evolucionando y la fórmula que hoy te funciona para hacer llegar tu contenido a tu público ideal, puede no servirte en el futuro.
Si te ha gustado lo que has leído, no te olvides de compartir este post en tus redes sociales.
¡Nos seguimos leyendo!
Si quieres más contenido sobre marketing digital, trucos en redes sociales y emprendimiento puedes seguirme en Instagram y Pinterest.