La bio de tu perfil en redes sociales es tu carta de presentación. En escasos caracteres tienes que explicar quién eres y convencer a tu público objetivo de por qué seguirte a ti. Así que tómate un tiempo para analizarlas su estado actual y hacer los cambios pertinentes para dejarlas en perfecto estado de revista.
Cuando un usuario visita tu perfil en una red social (da igual la que sea), tienes poco tiempo para convencerle de que te siga si no te conocía ya de antemano. Algunas estadísticas hablan de que en tan solo 1-3 segundos (¡¡¡!!!) ese usuario ya ha tomado la decisión. En ese escaso tiempo ha escaneado tu bio, tu foto y el contenido que se muestra. Si no le ha dado al botón de seguir es por dos razones:
- que realmente no seas lo que busca y no pasa nada
- que busque algo como tú, pero que no le hayas convencido.
En el primero de los casos, no pasa nada. A lo mejor ha llegado a tu perfil desde Google o a través de un hashtag en Instagram. Pero si ese usuario busca alguien que ofrezca productos o servicios como los que tú tienes y visitando tu perfil en tus redes sociales no has sido capaz de convencerle y retenerle, ALGO FALLA.
Por eso es tan importante dedicarle tiempo y mimo a tu perfil en redes sociales. Tanto a la descripción, como a las palabras clave que escojas, como a tu imagen de perfil y a la foto de cabecera. Da igual la red en la que estés.
En esos escasos 3 segundos, el usuario que visita tu perfil tiene que saber quién eres, lo que haces y a quién ayudas. Sin olvidar de incluir una buena foto de perfil y la imagen de cabecera. Y todo eso respetando el límite de caracteres (escaso casi siempre) que te ofrece cada plataforma.
¿Qué debes de incluir en tu perfil?
En líneas generales y para todas las plataformas, tienes que incluir: quién eres, a quién te diriges, qué problema resuelves o lo que haces. Incluye las palabras clave de tu negocio en la medida de lo posible y sin parecer un robot. Y si te lo permite, incluye un link: a tu web, blog, newsletter, a la descarga de un freebie. Es importante que atraigas a tu potencial cliente a tu web para tratar de convencerle de lo bueno que eres.
Tu nombre de usuario: debería ser tu nombre real o el de tu proyecto. Y si ya está cogido, lo más cerca posible. Se trata de que si te buscan en esa plataforma, te encuentren. Pónselo fácil a tu público.
Incluye siempre que puedas una forma de contacto: tu email preferiblemente, no se lo pongas más difícil si quieren contactarte teniendo que ir a buscar tu correo a tu web.
Ahora veamos cómo mejorar tu perfil en las principales plataformas sociales
Tu perfil en Facebook
En Facebook puedes tener un perfil personal o crear una fan page (cosa que te recomiendo si tienes un negocio, más que nada, porque Facebook puede cerrar tu perfil personal sin previo aviso si ve que lo estás utilizando para promocionar tu proyecto).
Voy a explicarte cómo personalizar tu fan page.
Imagen de perfil y de cabecera: la imagen de perfil puede ser una foto tuya, o de tu logo. La foto de portada debe representar tu proyecto. Puede mostrar un servicio, tu producto más vendido, un link a suscribirte a tu newsletteretc. Las especificaciones y medidas de ambas fotos puedes consultarlas en este enlace.
Escoge un nombre para tu página: el mismo que el de tu proyecto online y si puede ser, el que uses en el resto de redes sociales.
Descripción breve: incluye a quién te diriges, qué ofreces y tu diferenciación. Por ejemplo, mi descripción es “Marketing digital sin complicaciones para emprendedores. Marketing de contenidos + blogging + social media. Mentoring para negocios online”.
Sitio web: imprescindible para conseguir visitas y conversiones.
Servicios que ofreces: qué pueden esperar de ti los usuarios que te visiten/contraten.
Llamada a la acción en tu fan page: te permiten incluir botones para que tus clientes realicen diferentes acciones:
- Se pongan en contacto contigo.
- Realicen pedidos de comida.
- Reserven un servicio.
Tu perfil en Instagram
Instagram solo permite 150 caracteres en tu biografía donde incluir quién eres, lo que haces y a quién ayudas. No te olvides de incluir algo personal también, no te limites a describir tus servicios. Y no te olvides de los emojis. Puedes incluir un link (no tiene que ser de tu site, puede ser de tu último post, a la suscripción a tu newsletter, etc.), que podrás cambiar según tu objetivo en esta plataforma en ese momento.
Incluye una foto de perfil: puedes ser de ti o de tu logo, pero siempre es recomendable que sea una imagen de ti. ¡Fuera la vergüenza! Escoge una imagen en la que se te vea de frente, sonriendo y sin accesorios raros que te tapen. Se trata de generar confianza y de atraer a tu público ideal.
Tu perfil en Pinterest
En Pinterest tienes dos tipos de cuentas, la personal y la business. Si vas a utilizar esta red para promocionar tu proyecto, sí o sí deberías tener una cuenta business. ¿Por qué? Porque te permite verificar tu sitio, habilitar los pines enriquecidos y te ofrece analíticas. Todo lo que sé sobre Pinterest y cómo aumentar el tráfico a tu site ya lo he explicado aquí.
En Pinterest solo tendrás que incluir una foto de perfil. Puedes escoger entre tu logo o una foto de ti, pero si solo eres tú en tu proyecto, te recomiendo que sea una imagen tuya. Sonriendo y un primer plano.
Tu descripción: tienes 160 caracteres para explicar quién eres, lo que haces y a quién ayudas. No te olvides de incluir palabras clave de manera natural en el texto. (Más info sobre cómo utilizar las palabras clave en Pinterest aquí).
Puedes incluir un link a tu web.
Si quieres saber más trucos para mejorar tu cuenta business en Pinterest, léelo aquí.
Tu perfil en Twitter
Twitter también te ofrece 160 caracteres para convencer a tu público objetivo de que tiene que seguirte. No te olvides de incluir quién eres, lo que haces y a quién ayudas.
Puedes incluir una foto de perfil y una imagen de cabecera. La foto de perfil que sea una imagen de ti o de tu logo. La imagen de cabecera puede incluir tu claim, tu lead magnet, tu último e-book publicado, etc. Puedes usar esta foto para hacer promoción genérica de tu negocio o de alguna promoción o servicio en concreto. Ambas fotos, como ya he dicho antes, deberían ser las mismas en el resto de plataformas (cuando te permita incluir ambas). Necesitas crear una imagen de marca homogénea y reconocible en ellas. El tamaño de la foto de perfil es 400 x 400 px, y el de la imagen de cabecera es 1500 x 500 px. Más info sobre cómo customizar Twitter aquí.
Incluye un link a tu website, y tu ubicación. Además, Twitter te permite personalizar el color de tu tema.
Tu perfil en Linkedin
Linkedin es el Google de los profesionales. Es tu carta de presentación en el mundo laboral. Así que tu perfil, debería estar mega-cuidado.
Linkedin otorga niveles a los perfiles de los usuarios (bajo, medio, alto, estelar…) dependiendo de lo actualizado que esté y la información incluida. Puedes añadir tus experiencias profesionales, estudios, proyectos, publicaciones, intereses, unirte a grupos de tu sector, etc. Pero me voy a centrar en la descripción, que es lo que primero se ve de cada usuario.
Imagen de perfil e imagen de cabecera: la imagen de tu perfil debería ser un primer plano en la que se te vea de frente, sonriendo y sin accesorios que tapen tu cara. La imagen de cabecera permite unas medidas de 1000 x 400 px o de 4000 x 4000 px. (Puedes leer la propia info de Linkedin aquí).
Tu nombre: si es muy común utiliza los dos apellidos.
Titular: incluye lo que haces, a quién ayudas y qué problema resuelves.
Después aparecerá tu puesto actual (lo coge por defecto de tus experiencias profesionales), la universidad donde has cursado tus últimos estudios y tu ubicación.
Descripción/extracto: es un resumen de tu CV, pero no te limites a que se quede en un listado de tus últimos trabajos. Crea este texto pensando en tu cliente ideal. Habla directamente con él (usa la 2ª persona del singular). No te olvides de incluir lo que haces a quién te diriges, qué problema resuelves y tus servicios. Incluye además algo de información más personal que ayude a diferenciarte del resto, como tu filosofía en el trabajo, tu frase favorita o lo que te motiva. Por último, indica cómo pueden contactar contigo (tu email es suficiente). Puedes añadir un archivo multimedia como una presentación, vídeo o un link a tu web o blog.
Espero que con estos trucos tus perfiles estén ahora perfectos y alineados con tu imagen. Es solo uno de los 6 problemas que ayudo a resolver con mi Guía de redes sociales para emprendedores. Es gratis, solo por apuntarte a la Comunidad de Salto en Digital. Si te animas, te espero 😉
Si te ha gustado lo que has leído, no te olvides de compartir este post en tus redes sociales.
¡Nos seguimos leyendo!
Si quieres más contenido sobre marketing digital, trucos en redes sociales y emprendimiento puedes seguirme en Instagram y Pinterest.